Teórica 15/5:

 En la teórica se habló del mito de Narciso. Esta historia se encuentra en diversas interpretaciones artísticas, como "El libro de los Seres Imaginarios" de Borges. El acto de mirarse en el espejo es recurrente en nuestra vida cotidiana. ¿Cuántas veces nos detenemos a observar nuestra propia imagen? El mito de Narciso nos invita a cuestionar hasta qué punto somos narcisistas, obsesionados con nuestra propia imagen y rechazando cualquier otro tipo de conexión. ¿Qué hay detrás de esa apariencia que tanto nos fascina? El tema del reflejo en el espejo se explora de diversas maneras. En "El Azogue" de China Miéville, los vampiros no se reflejan en el espejo porque se dice que carecen de alma. Este concepto nos lleva a pensar en el alma como algo que no puede ser capturado por la imagen, aunque la cámara, paradójicamente, actúa como un espejo que refleja nuestra realidad. El arte egipcio presentaba la figura del escultor de los templos. Bak, desafió la prohibición de retratar a los humanos y se autorretrató. ¿Qué impulsa a los artistas a representarse a sí mismos? ¿Es acaso un intento de trascender la mortalidad y perdurar en la memoria reflejó su propia visión del mundo y su propia identidad en sus obras. En la fotografía contemporánea, Cindy Sherman exploró la identidad a través de la representación de múltiples roles y personajes, desafiando las nociones preestablecidas de género y sociedad. Al final, el acto de mirarse en el espejo trasciende lo físico para convertirse en una reflexión sobre nuestra propia existencia y nuestra relación con el mundo que nos rodea.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Imagen superlativa

La cosa- Pre-entrega

Encuesta- Mora Leon